historia del arte contemporaneo
  SIMBOLISMO
 
Arte  Simbolismo

Simbolismo : Movimiento artístico surgido hacia 1888  revela inquietudes místicas y ejerce una influencia limitada. Sobre 1900  se funde con el  art nouveau Se ha definido el simbolismo  como ideista, sintético, decorativo, subjetivo....elementos que son, ciertamente, comunes a muchos estilos. Muchas de sus obras están inspiradas en la Biblia y en la mitología, expresan misterio y magia. El simbolismo alcanza sólo esporádicamente la arquitectura, en la figura de Gaudi y la escultura. Se manifiesta mas bien en la pintura donde combina aspectos ideológicos y metodológicos.

 

 

Definición del simbolismo

 

 

          La palabra  simbolista proviene del mundo literario. El primero en usarla fue Jean Moreas, en 1886, aunque es en la década de los 90 cuando se emplea relacionada con el arte. Téngase en cuenta, además, que el hombre desde siempre, se ha servido de símbolos para expresarse y a través de ellos aproximarse al mundo inmaterial. La mitología y la religión han echado mano de los símbolos para ir más allá del mero lenguaje y dejarse entender.

 

 

 

 

          Sin embargo, hay que tener en cuanta  que el término simbolismo es complejo, por lo que de este término se han dado muchas interpretaciones. Así, mientras que para unos, el simbolismo, es un movimiento que proviene del romanticismo; para otros, tal simbolismo no existió, y, finalmente, algunos críticos dicen que es una manifestación típica del postimpresionismo; argumentan tan afirmación en el hecho de que ambos movimientos rechazan la representación directa y literal a favor de la evocación y la sugestión, y formaban parte de una tendencia general antimaterialista y antirracionalista.
Los pintores  simbolistas pretenden  dotar de expresión visual a las experiencias emocionales, es decir, vestir la forma de una manera sensible como decía el manifiesto simbolista de  Moréas.

 

 

 

 

          Apostaban  por el color y la línea, como elementos necesarios para mostrar sus ideas; tienden  hacia las formas planas y grandes áreas de color, en consonancia con el postimpresionismo.

 

 

 

 

           Su distintivo pictórico es la sutileza del colorido y su mensaje con un alto contenido de  idealismo espiritual y religioso que manifiesta a través de símbolos, sin dejar de lado el interés por lo erótico, lo perverso, la muerte, la enfermedad  o el pecado... todo ello, figura entre sus temas favoritos. Todo plasmado con poesía, subjetividad exaltada, fantasía y sueños, dentro de una envoltura rica en decoración.

 

 

 

 

          Los simbolistas  tienen en común el subjetivismo, el antirracionalismo y antipositivismo, y el intento de sobreponer su obra por encima de la mera apariencia. Desean que su pintura no esté supeditada a la realidad de su momento, rechazan el día a día,  la actividad, la polución y las aglomeraciones... persiguen estados inconscientes, idílicos, irracionales.

 

 

 

 

          Muy próximo a los planteamientos de los simbolistas se encuentra la escuela de Pont-Aven, aldea donde se trasladó un grupo de pintores neoimpresionistas. Entre ellos, se encontraba  Emule Bernard, que se interesó por recuperar lo rústico, lo arcaico, en una región alejada de la vida moderna. A Bernard se le unirán otros pintores, como Gauguin, Van Goth y Meyer de Han. para los que la pintura es una evocación simbólica de la naturaleza y lo real, puesto que el arte no es otra cosa que una abstracción, un soñar de nuevo el mundo.

  Tres son los pintores más destacados de este movimiento:

Gustavo Moreau (1826 - 1898), idealista, con grandes influencias entre escritores y artistas; gran narrador de sueños y de visiones; sus obras, fueron todas simbólicas y, en su mayor parte, tomadas de la mitología.

 

 

 

 

Odilon Redon  (1840 - 1916) es el más puro de los simbolistas. Su pintura dotada de gran lirismo, refleja lo mágico, lo visionario y lo fabuloso. Su lema era poner  la lógica de lo visible al servicio de lo invisible.

 

 

Pierre Puvis  de Chavannes (1824- 1898) supo llevar a la pintura a la subordinación de la naturaleza, anteponiendo la expresión de las ideas, por lo que se le considera el más idealista de los simbolistas.




 


 
  Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis