historia del arte contemporaneo
  ACADEMISMO
 

 En Arte, se habla de una obra u obras académicas, cuando en éstas se observan las normas clásicas establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica, pero escasa creatividad. El anti-academicismo suele ser, en cambio, signo de rebeldía y de renovación.

 

 
 

El academicismo es una corriente artística que se desarrolla principalmente en Francia a lo largo del siglo XIX y que responde a las instrucciones de la Academia de las Artes de Francia y al gusto medio burgués. No deja sin embargo de ser una degeneración del Clasicismo. Se huye del realismo (esto es, de los aspectos mas desagradables de la realidad), pero carece de la grandeza del Clasicismo.

 

 

 

Se utilizan los mismos patrones una y otra vez ya que no se busca una belleza ideal partiendo de las bellezas reales, lo cual es propio del Clasicismo, que resulta ser un idealismo con base en la realidad por su suma de experiencia.

 

 

 

El academicismo no es lo bello ideal pero tampoco es lo feo; únicamente busca objetos para ser consumidos. Se trata de representar idealmente la realidad a fin de manejarla o controlarla.

 

 

 

 

 

En general, el poder y las instituciones francesas favorecieron estas tendencias porque no generaban problemas; ésta es la causa por la que posteriores regímenes políticos totalitarios impulsaron su recuperación.

 

 

Academia" proviene del jardín de Academos, donde enseñaba Platón, aplicándose por extensión a cualquier grupo artístico o intelectual que siga las normas dictadas por escuelas o talleres que se dedican a la enseñanza del arte y, es "académica" la obra que sigue las directrices y normas impuestas por la academia. Con el término academicismo designamos a una corriente surgida y desarrollada principalmente en Francia en el S. XIX, como consecuencia de la institucionalización de la enseñanza artística en academias, en las cuales se dictaban y seguian las normas que regían todo tipo de arte. Normas para dibujar, pintar, esculpir, modelar correctamente sin apartarse de la regla, lo que iba en detrimento de algo esencial en el artísta la espontaneidad, el sentimiento, la creatividad, resultando de esta manera, obras técnicamente irreprochables, de bella factura, pero sin sentimiento, sin alma.

Es este el momento en que las academias empiezan a establecer estrictas normas técnicas, reglas, modelos y patrones queriendo controlar, ordenar y dirigir cualquier tipo de manifestación e iniciativa, pasando a desmpeñar Francia la hegemonía artística europea en detrimento de la hasta ahora indiscutible Italia. Los temas mas utilizados son los relacionados con asuntos mitológicos, heróicos y/o alegóricos de la antigüedad clásica o los derivados de escenificaciones bíblicas io vidas ejemplares de santos, cumpliendo con el objetivo de trasmitir un consejo o enseñanza moralizante o ejemplar.

Es aquella corriente que favorecía la realización de obras de arte siguiendo estrictamente los lineamientos que por entonces dictaban las academias y escuelas de arte parisinas. En nuestro medio, no fueron muchos los artistas que lograron entrar en contacto con aquellos centros de estudio europeos. Entre ellos, sobresalen Ignacio Merino, Francisco Laso y Luis Montero.



 
  Hoy habia 15 visitantes (22 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis