historia del arte contemporaneo
  REALISMO
 

Realismo: El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico y expresa el gusto por la democracia, mas no produce un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en una escultura crítica y social. Su lengua es fundamentalmente la pintura, con temas de la vida cotidiana.  Pintura realista en preparacion.

Cronológicamente  este movimiento sigue al Romanticismo. Aparece en Francia hacia 1948  y se extiende  aproximadamente  hasta 1870. Se opone a todo lo artificioso e indeterminado y traduce la realidad como única verdad del hombre y del mundo, sin falsas  representaciones. Por eso, sus temas preferidos son los retratos, en su actitud natural, sin poses estudiadas, la gente en su trabajo, al aire libre.  Los artistas se basan fundamentalmente en la observación, y  plasman no sólo lo bello, sino también lo feo y revulsivo. De la observación  minuciosa  surgió  la caricatura que  experimentó  un gran apogeo y  esplendor, en la que aparece, como componente la  ironía.

 El vocablo  realismo, muy impreciso en su significado y utilización a través de los siglos presenta  contenidos contradictorios. Se le atribuye casi con exclusividad el objetivo de  indicar un período en el cual el arte tiende a ser objetivo en sus representaciones y referencias. Es decir, marca la diferencia entre realidad e ilusión, entre realidad y ficción, sin olvidar la fuerza que tiene esta última en nuestras realizaciones.

Este movimiento cobró  importancia con Honoré Daumier y Gustavo Doré, siendo con justicia el más destacado de los pintores realistas  Gustave Courbert, cuyos pinceles se deslizan en más de una ocasión  hacia  un sensualismo que deriva en erotismo. Sus obras más significativas son: Entierro de Ormans, Bonjour, M. Courbet, Señoritas a la orilla del Sena...

Fue Courbert, en una carta remitida a un periódico, el que definió su propia pintura

 

 

 ..."Soy un Realista, porque ser realista significa ser el amigo sincero de la verdad real".


Los artistas realistas

Gustave Courbet (1819-1877) es el pintor realista que mantiene un compromiso político personal más firme. Como Delacroix, cree que la pintura es un instrumento muy eficaz en la lucha para defender sus ideas. Sin embargo, Courbet se distancia clarísimamente de sus predecesores en la forma de entender el arte.

Courbet rechaza la realidad que le rodea, pero, en vez de huir, lo que haces es mostrárnosla en toda su crudeza para que compartamos con él los mismos sentimientos de rechazo y, en consecuencia, reaccionemos en contra.

Jean-François Mollet (1814-1875) es una de las figuras más discutidas del realismo francés. Su pintura tiene un atractivo indudable que le ha hecho ganar el favor del público. Sin embargo, críticos e historiadores le han acusado de traicionar el verdadero espíritu realista poruq endulza en exceso la vida de los campesinos –su gran tema- para hacerla aceptable al gusto burgués.

Honoré Daumier (1808-1879) es otro de los grandes del arte realista. Era pintor, escultor y caricaturista, y en todas sus facetas se mostraba como un observador agudo de la realidad dispuesto a criticarla con dureza, aunque también con un punto de ternura.

 

 
  Hoy habia 17 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis